Descansos legales
Para cualquier empresario es de gran importancia
conocer los descansos que manda la ley federal del trabajo, cómo se manejan y
como repercuten económicamente en su empresa. Conceder los descansos al
trabajador representa una carga para el patrón por que estando el empleado
ausente de sus labores no produce, y muchas veces, el empresario se ve obligado
a contratar otra persona para que lo supla. Además de esto, si el patrón se ve
en la necesidad de que el trabajador labore en el día que le corresponde como
descanso semanal u obligatorio, tendrá que pagar un salario doble, lo que
significa evidentemente un aumento en sus costos normales. El empresario tiene
que conocer también cuáles son las reglas para efectuar pagos en los días en
que el trabajador presta sus servicios en lugar de descansar.
Clases de descansos legales
Descanso
semanal
El descanso semanal, también conocido como descanso
del séptimo día, cumple con la intención del legislador de que por cada 6 días
laborados el trabajador disfrute de un día de descanso, por lo menos. Lo
anterior significa que a cambio del trabajo por seis días consecutivos, el
trabajador tendrá derecho a dejar de concurrir a su trabajo el séptimo día con
disfrute de su salario. Pero también puede suceder que la empresa conceda al
trabajador, dos días de descanso a la semana en lugar de uno solo y entonces el
trabajador prestará sus servicios durante cinco días consecutivos y descansará
los dos siguientes. Lo normal en nuestro medio es que el descanso semanal sea
el día domingo.
Descansos
obligatorios
Los descansos obligatorios son fechas especiales
señaladas por la Ley en que el trabajador está autorizado para dejar de
concurrir a sus labores, con el fin de conmemorar acontecimientos religiosos,
cívicos o de solidaridad con la clase trabajadora. Los días de descanso obligatorio
establecidos por la ley son los siguientes: 1 de enero 1 de mayo 16 de
septiembre 20 de noviembre 25 de diciembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario